Se unen maestros en Chihuahua a paro nacional por reforma al ISSSTE

Al grito de “¡Magisterio unido, jamás será vencido!”, “¡Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden!”, “¡El paro es culpa del Estado!”, “¡Salario de profesor para el gobernador!”, salieron a las calles de la capital de Zacatecas 40 mil integrantes del magisterio zacatecano, afiliados a varias organizaciones sindicales, que se unieron en una megamarcha para exigir solución a sus demandas y respeto a sus derechos, así como en defensa de la educación pública.

Por segunda ocasión en una semana el magisterio mostro su fuerza, pero ahora reforzada, ya que a las secciones 34 y 58 del SNTE se unieron los sindicatos de las Telesecundarias y Telebachillerato, así como el Sindicato Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ).

En la marcha también se vieron grupos magisteriales de otras entidades como Aguascalientes, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Ciudad de México, así como organizaciones civiles, entre ellas las personas que están en contra de la construcción del segundo piso, frijoleros y madres buscadoras.

Las concentraciones partieron de tres puntos de la capital, que conectan con los principales accesos al Centro Histórico. Algunos de los manifestantes mencionaron que iban a “sitiar al gobierno” y esto emulaba a “una nueva toma de Zacatecas”, pero no por revolucionarios, sino por “el verdadero magisterio que ha despertado”.

A las 11:00 horas, tres contingentes comenzaron a avanzar hasta el Palacio de Gobierno. Los maestros procedentes de las regiones educativas del norte de la entidad (Sombrerete, Río Grande, Juan Aldama, Valparaíso y Fresnillo) ingresaron por las avenidas Quebradilla, Torreón y Villapando.

El segundo frente, que concentraba a las regiones educativas del sur (Nochistlán, Jalpa, Juchipila, Tlaltenango, Teúl, Villanueva, Jerez y Zacatecas), partió de la Máquina 30-30, ubicada en la avenida Gonzáles Ortega, para ingresar a la zona centro por avenida Hidalgo.

En el contingente de la Sección 34, un grupo de maestros destacaba con una gran manta con la ficha de búsqueda de su colega José del Rosario Urrutia Aguilar, mejor conocido como el profe Chayo, quien el 21 de abril del 2024 fue privado de la libertad por un grupo armado, que irrumpió en su domicilio y se lo llevó, en el municipio de Cuauhtémoc; hasta la fechase desconoce su paradero.

A la altura del Portal de Rosales, las madres buscadoras se solidarizaron con la marcha magisterial y colocaron decenas de mantas con las fichas de búsqueda de sus desaparecidos, entre ellas, una persona portaba una cartulina que decía: “Soy maestra, pero también soy madre buscadora”.

A las 11:30, el primer contingente llegó a la Plaza de Armas, que concentraba al magisterio del SPAUAZ, así como a las regiones educativas del sureste de la entidad (Loreto, Pinos, Ojocaliente, Villa de Cos, Concepción del Oro y Guadalupe).

Protestan maestros en Chihuahua
Ciudad Juárez.- Decenas de maestros de escuelas primarias y algunos de secundarias, se unieron esta mañana en el estado de Chihuahua a las manifestaciones que se realizan a nivel nacional, para mostrar su rechazo a la ley del ISSSTE.

La más grande manifestación se realizó en Ciudad Juárez, donde cerca de 400 docentes participaron primero en una caravana que salió de la glorieta del Kilómetro 20, para transitar la avenida Tecnológico y llegar hasta el Pueblito Mexicano en las oficinas del gobierno estatal.

A las afueras del edificio se concentraron los docentes de la sección octava del SNTE, en donde había desde maestros hasta directivos de algunos planteles educativos.

“Un maestro sin derechos no puede enseñar”, “la educación es de todos”, “por nuestros derechos, por nuestro futuro”, “no a la reforma a la ley del ISSSTE”, eran algunos de los mensajes que se leían en las cartulinas que portaban los maestros que participaron en esta protesta.

La mayoría de ellos portaban ropa en color roja y negra, como parte de las acciones para mostrar su rechazo a esta reforma.

Está acción se replicó en otras partes del estado como Camargo, Guachochi, Chihuahua y demás zonas de la entidad, aunque en menor cantidad.

De manera oficial se estima que alrededor de 200 mil estudiantes se habrían quedado sin clases por el paro de los dolientes.

De momento las autoridades educativas en Chihuahua no han brindado alguna postura al respecto.

Protestan maestros federalizados en Sonora
Este 24 de febrero, Día de la Bandera, maestros de Sonora de escuelas federalizadas realizaron paro laboral, bloqueo de la carretera internacional, cierre de avenidas, marchas y plantones en los diferentes municipios en protesta a la Ley del Issste 2025.

Lee también Concluye elección de presidencia del ayuntamiento de Oxchuc, Chiapas; no se reportan incidentes o conflictos

En el municipio de Ímuris realizaron un plantón y un bloqueo en la carretera internacional.

Los docentes de la Escuela Maestros de la Secundaria general número 1 de Nogales, bloquearon la avenida Obregón en protesta por cambios a la ley del Issste.

En la capital del estado y zona rural, realizaron marchas y cerraron la carretera Hermosillo-Nogales.

En los municipios de Guaymas y Empalme, alrededor de 140 planteles educativos, se unieron al paro laboral y realizaron una marcha.

Maestros del sur del estado, en Cajeme y Navojoa, también se unieron a las manifestaciones.

Maestros de Chiapas contra iniciativa de reforma del ISSSTE
Maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas protestaron este lunes contra la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el actual proyecto de reforma porque atenta contra el derecho de los trabajadores del sector.

Un grupo de docentes integrados en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación CNTE), que también demandaron la abrogación de la reforma educativa, se concentraron en San Cristóbal de las Casas para exigir una reforma a la ley del ISSSTE que restituya y preserve las conquistas y los derechos de los trabajadores de la educación y de quienes en general estén adscritos a esa institución federal.

Respecto a la ley del ISSSTE, en 2007 nos quitaron la posibilidad de jubilarnos a los 28 y 30 años; hoy sigue lo mismo, pese a que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador estableció el compromiso con la CNTE de modificar dicha la ley para la jubilación magisterial con la edad referida, agregó un educador.

Por El Universal