Este lunes inician campañas de candidatos a la elección judicial

Durante 45 días, las 612 personas candidatas en la Ciudad de México expondrán sus trayectorias profesionales y propuestas para impartición de justicia

Luego de los videos virales del “Profe Chicharrones” y de “Dora la Transformadora” entre otros, a partir de este lunes 14 de abril da inicio la campaña electoral para elegir, por primera vez mediante el voto ciudadano, a juezas, jueces, magistradas y magistrados del Poder Judicial de la Ciudad de México.

Por ello, en el caso de la capital del país, durante 45 días, las 612 personas candidatas podrán dar a conocer sus trayectorias profesionales, propuestas de mejora en la impartición de justicia y su visión sobre la función jurisdiccional.

Esta contienda forma parte del Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025, mediante el cual se renovarán 137 cargos: 98 para juezas y jueces, 34 para magistraturas y 5 para el Tribunal de Disciplina Judicial.

Pero ojo, a fin de garantizar condiciones equitativas para todas las personas candidatas, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) emitió lineamientos específicos sobre la propaganda y el financiamiento.

Entre las medidas destaca la obligación de usar solo papel reciclable y materiales biodegradables para la propaganda impresa, con el fin de minimizar el impacto ambiental.

Además, los aspirantes no podrán contratar publicidad en redes sociales, televisión, radio ni medios impresos o digitales.

Esto implica que su presencia mediática estará limitada a entrevistas de carácter noticioso y a su participación en foros de debate organizados por el IECM o por actores que aseguren condiciones de equidad.

También se habilitó el sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles Judicial”, una plataforma informativa destinada a que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas al momento de votar.

Aunque está prohibido el uso de recursos públicos o privados para financiar sus campañas, las personas candidatas sí podrán difundir sus propuestas a través de redes sociales y medios digitales, siempre que no paguen por promocionar sus contenidos.

El IECM y el Instituto Nacional Electoral (INE) serán los encargados de vigilar el cumplimiento de la normativa electoral para asegurar un proceso equitativo y transparente.

Y luego de esos 45 días de promoción se dará una veda electoral comenzará tres días antes de la jornada electoral, es decir, del 29 al 31 de mayo, y se extenderá hasta el 1 de junio, día de la elección.

Durante ese periodo estará prohibida cualquier forma de propaganda o proselitismo.

Asimismo, una vez concluida la elección, las autoridades de la Ciudad de México y de las Alcaldías deberán retirar la propaganda electoral de la vía pública en un plazo máximo de siete días, en coordinación con las personas candidatas.