Notas

Avanza Chihuahua en la elaboración de libros de educación indígena de pueblos originarios

????????????????????????????????????

Ya se utilizan en primero y segundo grado de primaria; se encuentran terminados y listos para su uso los de tercer y cuarto grado, además de que se espera concluir los de quinto y sexto para finales de este año.

Reflejan la cultura, lenguas, tradiciones, usos y costumbres de las comunidades originarias del Estado; diseñados por docentes y hablantes indígenas.

Chihuahua lleva un gran avance en cuanto a la preparación de sus propios libros de educación indígena, los cuales son acordes a los rasgos culturales y tradiciones de las comunidades originarias de la entidad, indicó el jefe del Departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), Rafael González Valdez.

Dio a conocer que la elaboración de libros de texto diseñados por docentes y hablantes indígenas del Estado, sigue avanzando, ya que los textos para primer y segundo año de primaria se están utilizando en diversas escuelas de esta modalidad educativa desde el pasado mes de febrero.

En cuanto a los libros para tercer y cuarto grado, informó que se encuentran terminados y listos para ser utilizados por las y los estudiantes de escuelas de educación indígena de nivel primaria del Estado de Chihuahua, y señaló además, que para fines de este año, podrían concluir con los correspondientes a quinto y sexto.

De esta forma se completaría el proyecto iniciado en los últimos ciclos escolares, para que los materiales didácticos utilizados sean diseñados y elaborados en la propia entidad, a fin de que reflejen las formas de vida, ideas, habla, costumbres, tradiciones, usos y la propia visión del mundo de los pueblos de Chihuahua.

Los materiales y libros que actualmente son utilizados y los que se encuentran en proceso de entrega, o de preparación y edición, en beneficio de estudiantes de los seis grados de primaria indígena, son obras escritas originalmente en los idiomas Ódami, Pima (Oichkama), Warijó (Guarojío) y Rarámuri en sus variantes de la Alta y Baja Tarahumara.

Señaló el funcionario que a la fecha se atiende a poco más de 32 mil niños, niñas y jóvenes, de 657 escuelas, albergues, casas del estudiante indígena y Centros de Integración Social (CIS) que funcionan como escuelas y albergues a la vez, desde el nivel de educación inicial (menores de tres años), hasta jóvenes que cursan la preparatoria.

Lo anterior, dijo, gracias a un arduo y detallado trabajo realizado por personal del Departamento de Educación Indígena de SEECH, de asesoría técnica pedagógica, maestros, maestras, y autoridades educativas del Estado, con el apoyo y colaboración de personas hablantes de las lenguas maternas del Estado, así como del Programa de Lenguas Indígenas de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

González Valdez explicó que anteriormente se trabajaba con textos elaborados en español y traducidos a lenguas indígenas, lo cual no siempre reflejaba la cultura, visión y costumbres de las comunidades indígenas en el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *