México

Medios periodísticos nativos digitales de América Latina apuestan por el periodismo regional

 

 

La cobertura periodística local y regional ha sido siempre, casi por defecto, un rol de los medios de comunicación tradicionales.

Con la revolución tecnológica digital de los últimos años y la crisis del modelo de negocios convencional de la industria periodística –que hasta principios de este siglo se basaba mayoritariamente en ingresos por publicidad–, muchos de los grandes diarios han priorizado la cobertura nacional e internacional dejando un poco de lado a las regiones.

En América Latina, algunos medios periodísticos nativos digitales están haciendo un esfuerzo para llenar ese vacío. A través del trabajo colaborativo que realizan en alianza con medios locales pequeños, de la capacitación y formación de corresponsales en las regiones de sus países mediante talleres y con el apoyo de diversas organizaciones de derechos humanos y de temas ambientales, estos medios digitales nativos están reivindicando la importancia de la cobertura local en sus países.

Juanita León del sitio periodístico La Silla Vacía, en Colombia, Nelly Luna de Ojo Público, en Perú, y César Batiz de El Pitazo, en Venezuela, conversaron con el Centro Knight sobre sus estrategias para llevar a cabo una cobertura local con reportajes a profundidad que busca poner en el panorama nacional lo que sucede en las regiones.

En La Silla Vacía, el plan estratégico para cubrir regiones y convertirse así en un medio de cobertura nacional nació en 2015. El acuerdo de paz que negociaba en ese entonces el gobierno colombiano con la veterana guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) era uno de los objetivos a cubrir con esta estrategia. “En ese momento pensamos que el acuerdo de paz iba a existir”, dijo León.

“Entonces, dijimos, pues si todo el país se está orientado hacia la idea de un enfoque más territorial, de pensar el país más de abajo hacia arriba, de las regiones hacia el centro, pues, que La Silla no sea ajena a eso”, comentó.

El otro motivo por el cual decidieron empezar a informar sobre lo que sucedía en las regiones era la gran carencia de información y de periodismo local en esos lugares. A nivel nacional hay muy poquito escrutinio, poca rendición de cuentas de los gobernantes, explicó León, “y a nivel regional y local esto es más (grave)”.

Las secciones regionales de La Silla Vacía.

En tres años, La Silla Vacía ha conseguido expandir geográficamente su cobertura en todo el país, llegando a tener seis “sillas regionales”: La Silla Caribe (que fue la primera que abrieron), La Silla SantandereanaLa Silla Paisa (Antioquia y Eje Cafetero), La Silla SurLa Silla Pacífico y la Silla Cachaca (Bogotá).

En el caso de Ojo Público, el tema de hacer periodismo regional fue algo que se conversó mucho entre sus miembros. Luna, una de sus cofundadoras y editora de la recién lanzada edición regional, contó que les parecía que se estaban dejando de tocar temas de fondo en regiones al perder los diarios tradicionales peruanos estos espacios especializados por el cierre de corresponsalías debido principalmente a la crisis de la industria.

“Lo que vimos como parte del diagnóstico es que cerrar estas corresponsalías estaba invisibilizando una gran cantidad de historias para comprender estos últimos años del país, desde los conflictos sociales, pero también como la micro corrupción (política) estaba tomando casi departamentos enteros como el de Áncash, a partir del caso de César Álvarez (expresidente regional de Áncash, ahora preso)”, explicó Luna.

En ese sentido, decidieron en 2017 tomar una serie de acciones al respecto. Primero, planificar la conformación de una red de periodismo de investigación regional que impulsara la investigación periodística en los periodistas locales con el apoyo y mentoría del equipo de Ojo Público. Segundo, instalar una mesa de redacción regional que estuviera virtualmente en contacto con el equipo de editores en Lima, considerando también algunas reuniones presenciales, para empezar a trabajar temas de largo plazo con miras a las elecciones regionales de octubre de 2018.

Este año han empezado a trabajar con periodistas de ocho regiones: Cusco, Áncash, Ucayali, Puno, Ayacucho, Huánuco, Apurímac y Callao. Cajamarca es una región que piensan agregar antes de julio de este año. Las problemáticas que comparten estas regiones, de acuerdo con Luna, son criminalidad organizada, actividades ilegales y conflictos socio ambientales. Estos serán los temas a cubrir.

En Venezuela, en donde el periodismo enfrenta constantemente la censura de funcionarios del gobierno de turno, nació El Pitazo en 2014. Según explican en su sitio, este fue un proyecto propuesto por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Venezuela y Trapiche Films con el objetivo de que existiera un medio informativo que pudiera llegar hasta los sectores más pobres del país.

Comenzaron con un canal de YouTube, luego iniciaron un programa de radio y el envío de noticias por mensajes de texto a teléfonos móviles, hasta lograr tener cuentas en redes sociales y su propia página web.

Según Batiz, El Pitazo es un medio informativo digital con presencia nacional que además hace periodismo de investigación con un pequeño equipo de tres personas con base en Caracas. Desde Caracas, y con la ayuda de 50 corresponsales dispersos en todo el país, el sitio hace cobertura diaria de noticias en regiones y en el distrito capital. Desde sus inicios, contó su director, se propusieron hacer un periodismo que no solo se enfoque en Caracas.

“Tenemos información calificada no solo por temáticas sino también por áreas geográficas: Caracas, Centro, Guayanas, los Andes, los Llanos, Occidente, Oriente, que son las regiones territoriales en las que se divide políticamente el país”, declaró Batiz.

En cuanto a reportajes de periodismo de investigación, lo que el sitio viene haciendo hasta ahora en regiones son perfiles de personajes alrededor del tema de la corrupción, dijo Batiz. “Personajes identificados como testaferros, algunos como personas que están vinculadas a hechos extraños; (hay) un reportaje que hicimos sobre paramilitares y reporteros en la frontera de Venezuela con Colombia, por el estado Zulia”, contó Batiz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *